CARNAVAL DE ORURO Y ANATA, BOLIVIA UN PAÍS DE FIESTA
mié, 01 feb
|CAJA- Centro de Arte joven Andino
Este miércoles 01 de febrero a las 19:00 hs. en C.A.J.A (Alvear 534) se dará apertura a la muestra "Carnaval de Oruro y Anata. Bolivia un país de fiesta", de Angie Salgar Caballero.


Horario y ubicación
01 de feb de 2023, 7:00 p. m. – 28 de feb de 2023, 8:00 p. m.
CAJA- Centro de Arte joven Andino, Gral. Alvear 534, Y4600 San Salvador de Jujuy, Jujuy, Argentina
Acerca del evento
Sinopsis de la muestra
El carnaval de Oruro
El origen del carnavala de Oruro tiene sus raíces en el período precolombino a través de las prácticas culturales y festivas de los pueblos Uru, Quechua y Aymara referentes al tiempo de siembra en el mundo andino. Posteriormente, en la coloniam se prohibieron las prácticas culturales ancestrales y se impuso la religión judeocristiana. Sin embargo, la población originaria continuó rindiendo culto a la nueva religión en un proceso complejo de sincretismo religioso.
De esa manera, el santuario de la virgen de la Candelaria, patrona del Carnaval de Oruro,se situó en la serranía sagrada de Urus hanitada por wakas, apus y achachilas y su festividad se establecieron en el tiempo de Anata que coincide con el tiempo del carnaval.
Anata en la ciudad de Oruro
El anata es un tiempo fundamental en el ciclo anual agrícola, marca el compás de la estación de las lluevias y es la fiesta de la primera cosecha. El desarrollo del Anata es generalizado en el altiplano boliviano, con variaciones dependiendo de las regiones. Ven Den Berg explica la importancia del Anata como festividad enla cosmovisión andina.
Se tiene la época seca , la época de las lluvias y la época fría y cada paso de una estación a otra se marca por una fiesta especial y las fiestas más importantes son la fiesta de los difuntos y la fiesta del carnaval que se llama Anata, y Anata quiere decir juego, para marcar un nuevo período, en este caso de la épocade las lluvias a la época fría.
La festividad del Anata en la ciudad de Oruro, se inicia en el año 1992 ye celebrada cada año el día jueves previo al carnaval (tiempo de Jallupacha o época de lluvias). El Anata define la presencia de los pueblos indígenas en el contexto urbano, cuando los Urus y diversas comunidades rurales de Oruro ingresan a la ciudad con música, danza, challas y otras ritualidades para agradecer a la Pachamama por los beneficios en la agricultura y la ganadería. En 2022 el Anata Andino encabezado por una pancarta que decía Anata andino Patrimonio viviente natural material y tangible de las Naciones Orginarias.